Miembros torácico y pelviano
Carlos López Plana -e-mail
Josep Rutllant Labeaga
Manel López Béjar -
Departament de Sanitat i dAnatomia Animals
Facultat de Veterinària
Universitat Autònoma de Barcelona
Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd)
Este documento está sujeto a una licencia de uso Creative Commons. Se permite la reproducción total o parcial y la comunicación pública de la obra siempre que no sea con finalidades comerciales, y siempre que se reconozca la autoría de la obra original. No se permite la creación de obras derivadas.
-
Introducción
La entrada en el Espacio Europeo de Educación Superior y el diseño de los nuevos títulos de Grado conllevan un cambio en la manera tradicional de llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje, y pretenden conseguir un nuevo modelo educativo basado en el aprendizaje activo del estudiante. En este sentido, las Tecnologías de la Información y la Comunicación desempeñan un papel importante en la renovación de la metodología docente, y muy especialmente en materias donde la información iconográfica es fundamental, tal como es el caso de la Anatomía.
El Atlas que presentamos en forma de página web aporta más de un centenar de imágenes de diversas visiones de los músculos que conforman los miembros torácico y pelviano del perro, obtenidas a través de un conjunto de disecciones progresivas, desde los planos más superficiales hasta los más profundos. Incluimos también algunas imágenes obtenidas de secciones de los dos miembros, con la intención de facilitar la adquisición, por parte del alumno, de un concepto tridimensional de la estructura del animal.
Con esta página web, y la página Atlas de los músculos del perro II, dedicada a los músculos de las regiones cefálicas, cervicales, del tronco y de la cola, completamos la anatomía de los músculos esqueléticos en la especie canina. La web forma parte de una serie de páginas dedicadas igualmente a la anatomía del perro que hemos publicado en los últimos años:
· Atlas de los músculos del perro I: Miembros torácico y pelviano
· Atlas de los músculos del perro II: Cuello, tronco y cola. Cabeza
· Los miembros del perro: Inervación y vascularización
· Atlas de Osteología de los Mamíferos Domésticos
· La cabeza del perro. Atlas virtual
Estos documentos ponen a disposición del estudiante herramientas de aprendizaje en soporte digital que se pueden consultar en línea desde un ordenador. Pretendemos que este material educativo sea utilizado como refuerzo de las clases presenciales. Y que sirva también, de acuerdo con los postulados del Espacio Europeo de Educación Superior, de ayuda en el proceso de enseñanza y aprendizaje, facilitando el aprendizaje no presencial, autónomo y activo, y aumentando por tanto el protagonismo del alumno en su proceso formativo.
Ya en un ámbito más concreto, entre los objetivos específicos que el alumno puede alcanzar a través de la utilización de este Atlas destacamos los siguientes:
· Saber identificar los músculos de las diferentes regiones de los miembros torácico y pelviano
· Conocer el origen e inserción de los músculos, así como su inervación
· Saber analizar la acción de los músculos, así como las implicaciones sobre el movimiento que tiene lugar en las diferentes articulaciones del organismo
Todas las preparaciones que se presentan en las imágenes de la página web se han realizado partiendo de piezas procedentes de cadáveres fijados mediante una solución de formaldehído. Ningún animal se sacrificó con el propósito de ser utilizado en el desarrollo de este trabajo. La terminología utilizada sigue, por lo general, las propuestas de la obra "Nomenclatura anatómica veterinaria ilustrada" (1996), que recoge las modificaciones incluidas en la 4ª edición de la Nomina Anatomica Veterinaria (1994). También se han tenido en cuenta las aportaciones más recientes de la obra “Illustrated Veterinary Anatomical Nomenclature” (2012), que recoge las modificaciones incluidas en la 5ª edición de la Nomina Anatomica Veterinaria (2005).
Los autores agradecen al Dr Joaquim Castellà, profesor de la Facultat de Veterinària de la Universitat Autònoma de Barcelona, por introducirnos en los entresijos del tratamiento digital de imágenes y en el manejo del programa Adobe Acrobat, y por su total disposición siempre que le hemos necesitado. Agradecemos también a la Dra. Ester Taberner su dedicación en la actualización de los ficheros digitales de las imágenes.
Última actualización: Octubre de 2015
¿Cómo utilizar el Atlas?
Clasificación de los músculos esqueléticos
La musculatura esquelética constituye en conjunto el componente activo del aparato locomotor. Los músculos son órganos contráctiles; sus inserciones tienen lugar fundamentalmente en los huesos, de modo que cuando se contraen proporcionan la fuerza necesaria para el movimiento del esqueleto, ya sean movimientos de partes concretas del mismo o la locomoción del organismo entero. El músculo esquelético también participa en la prevención de movimientos y en el soporte del peso corporal, como ocurre por ejemplo cuando su contracción sirve para estabilizar o fijar las articulaciones. Los músculos, además, contribuyen a conformar las paredes de las cavidades torácica, abdominal y pélvica, y participan en importantes funciones orgánicas como la respiración.
Aunque la mayor parte de los músculos esqueléticos se unen mediante formaciones tendinosas a los huesos o los cartílagos, algunos músculos también pueden unirse a un órgano (como es el caso por ejemplo de varios grupos musculares de la cabeza, responsables de los movimientos de la lengua, faringe, laringe o del globo ocular; o también de los músculos situados en las partes terminales de los aparatos digestivo y urogenital). En estos casos se considera que los músculos ya no pertenecen al aparato locomotor, y es más adecuado estudiarlos junto con los órganos y aparatos correspondientes.
Para organizar la descripción de los diferentes músculos podemos considerar, siguiendo criterios topográficos y funcionales, diversos grupos musculares:
Músculos de la cabeza
Músculos del cuello, tronco y cola
------Músculos de la columna vertebral
------Músculos ventrales del cuello
------Músculos torácicos
------Músculos abdominales
------Músculos de la cola
Músculos del miembro torácico
Músculos del miembro pelviano
Los grupos musculares correspondientes a las regiones axiales, incluyendo también la cabeza, se estudian en la página web Atlas de los músculos del perro II. Ahora trataremos los músculos correspondientes a las regiones de los miembros torácico y pelviano. Los músculos que conforman cada uno de los grupos musculares se pueden localizar en el texto utilizando los enlaces del Índice que se presenta a continuación.
Índice
Músculos de los miembros
Miembro torácico
----Mm de la cintura
--------Capa
superficial
------------M
trapecio
------------M
braquiocefálico
------------M
omotransverso
------------M
dorsal ancho
------------Mm
pectorales superficiales
--------Capa
profunda
------------M
pectoral profundo
------------M
romboides
------------M
serrato ventral
----Mm intrínsecos
--------Mm
del hombro
------------Grupo
lateral
----------------M
supraespinoso
----------------M
infraespinoso
----------------M
deltoides
----------------M
redondo menor
------------Grupo
medial
----------------M
subescapular
----------------M
coracobraquial
----------------M
redondo mayor
--------Mm
del codo
------------Grupo
craneal
----------------M
braquial
----------------M
bíceps braquial
------------Grupo
caudal
----------------M
tríceps braquial
----------------M
ancóneo
----------------M
tensor de la fascia antebraquial
--------Mm
supinadores y pronadores
----------------M
braquiorradial
----------------M
supinador
----------------M
pronador redondo
----------------M
pronador cuadrado
--------Mm
de carpo y dedos
------------Grupo
extensor
----------------M
extensor carporradial
----------------M
extensor digital común
----------------M
extensor digital lateral
----------------M
extensor carpocubital
----------------M
separador largo del dedo I
----------------M
extensor de los dedos I y II
------------Grupo
flexor
----------------M
flexor carporradial
----------------M
flexor digital superficial
----------------M
flexor carpocubital
----------------M
flexor digital profundo
--------Mm
del autopodo
------------Mm
comunes
----------------M
interflexor
----------------Mm
lumbricales
----------------Mm
interóseos
------------Mm
propios de los dedos
----------------Mm
propios del dedo I
----------------Mm
propios del dedo II
----------------Mm
propios del dedo V
Miembro pelviano----
----Mm de la cintura
--------M
psoas menor
--------M
iliopsoas
--------M
cuadrado lumbar
----Mm intrínsecos
--------Mm de
la cadera
------------Mm
externos de la cadera
----------------M
glúteo superficial
----------------M
glúteo medio
----------------M
piriforme
----------------M
glúteo profundo
----------------M
tensor de la fascia lata
------------Mm
caudales del muslo
----------------M
bíceps femoral
----------------M
separador caudal de la pierna
----------------M
semitendinoso
----------------M
semimembranoso
------------Mm
mediales del muslo
----------------M
sartorio
----------------M
gracilis
----------------M
pectíneo
----------------Mm
aductores
------------Mm
profundos de la cadera
----------------M
obturador interno
----------------Mm
gemelos
----------------M
obturador externo
----------------M
cuadrado femoral
----------------M
articular de la cadera
--------Mm
de la rodilla
------------M
cuádriceps femoral
------------M
poplíteo
--------Mm
de tarso y dedos
------------Grupo
craneolateral
----------------M
tibial craneal
----------------M
extensor digital largo
----------------M
peroneo largo
----------------M
extensor largo del dedo I
----------------M
extensor digital lateral
----------------M
peroneo corto
------------Grupo
caudal
----------------M
gastrocnemio
----------------M
flexor digital superficial
----------------Mm
flex. digitales profundo
----------------M
tibial caudal
--------Mm
del autopodo
------------Mm
comunes
----------------Mm
interóseos
----------------Mm
lumbricales
----------------M
extensor digital corto
----------------M
cuadrado plantar
------------Mm
propios de los dedos
----------------M
separador del dedo V
Músculos de los miembros
Los músculos de los miembros se pueden clasificar en dos grupos: músculos de la cintura y músculos intrínsecos. Los primeros se disponen uniendo los huesos del esqueleto axial con los segmentos proximales de las extremidades y su contracción puede afectar tanto al miembro como al tronco; también se les llama músculos extrínsecos del miembro, y están considerablemente más desarrollados en el miembro torácico que en el miembro pelviano. Los músculos intrínsecos se sitúan uniendo entre sí los diferentes segmentos del esqueleto del miembro; su contracción mueve las articulaciones de la extremidad.
Músculos de la cintura del miembro torácico
En el perro, como en el resto de los mamíferos domésticos, los músculos de la cintura torácica constituyen un medio de unión entre la extremidad y el tronco. Este tipo de unión muscular entre el miembro y el tronco, llamada sinsarcosis, constituye una solución a la ausencia de una verdadera articulación entre los huesos del miembro torácico y los del tronco, por lo que los músculos del grupo son numerosos y están, en general, bien desarrollados. Desde sus orígenes relativamente alejados en la cabeza (cráneo), cuello (vértebras cervicales), dorso (vértebras torácicas y lumbares) y paredes del tórax (costillas y esternón), los músculos del grupo se disponen radialmente convergiendo en las partes proximales de la extremidad (escápula y húmero), donde se insertan (figura 1a).
Los músculos de la cintura torácica cumplen dos funciones destacables. En primer lugar participan en la locomoción, ya que colaboran en los movimientos del miembro: adelantan la extremidad (músculos braquiocefálico, trapecio, omotransverso, serrato ventral torácico), la retraen (dorsal ancho, romboides, pectoral profundo, serrato ventral cervical), la abducen (trapecio) o la aducen (pectorales). Además, cuando el miembro está fijo, firmemente apoyado sobre el suelo, los músculos extrínsecos traccionan del tronco hacia delante (músculos pectoral profundo, serrato ventral torácico, dorsal ancho), lo lateralizan (pectorales), colaboran en la inspiración (serrato ventral torácico), elevan o lateralizan la cabeza y el cuello (trapecio, romboides, serrato ventral cervical) o descienden la cabeza y el cuello (braquiocefálico).
En segundo lugar, y ésta es quizá su función más característica, los músculos más potentes del grupo (pectoral profundo, serrato ventral) proporcionan el aparato sinsarcótico de suspensión que une el tronco a los miembros, de manera que el tronco queda suspendido de forma elástica y flexible, tanto en posición estática como durante el movimiento, por una amplia banda muscular entre las extremidades torácicas izquierda y derecha.
Los músculos extrínsecos colaboran, además, en la conformación del cuello y de las paredes torácicas, donde incluso pueden reconocerse a veces los contornos de los más superficiales. Con el fin de facilitar su descripción, se puede considerar que los músculos de la cintura se distribuyen en dos capas, una superficial, y otra profunda; los músculos de la capa profunda, que son los que forman el aparato de suspensión del tronco, están en general más desarrollados que los superficiales.
Capa superficial
M trapecio
(figura 1a)
Es un músculo plano y triangular, dividido en dos partes
(cervical y torácica) por una aponeurosis
intermedia. Su amplio origen en el rafe fibroso dorsal medio del
cuello (en común con el músculo contralateral) y
en el ligamento supraespinoso abarca desde la vértebra
3C hasta la 9T. Se inserta en la espina de la escápula.
Función: Es elevador y fijador de la escápula, además
de colaborar en el desplazamiento craneal de la extremidad.
Inervación: Nervio accesorio.
M braquiocefálico
(figuras
1a, 1b)
Es un músculo potente y alargado que une la cabeza y también
el cuello con el brazo. Está dividido en dos partes por
la intersección clavicular (resto vestigial de la clavícula).
La porción más caudal es el M cleidobraquial,
que se dispone entre la intersección clavicular y la cresta
del húmero (figura 7b).
La porción más craneal, o M cleidocefálico,
une la intersección clavicular con la cabeza y el cuello.
A su vez, el M cleidocefálico muestra dos porciones bien
diferenciadas: la parte cervical, que es superficial, se
dispone entre la intersección clavicular y la mitad craneal
del rafe fibroso dorsal medio del cuello, donde se inserta en
común con el músculo contralateral; la parte
mastoidea, más profunda, se sitúa entre la intersección
clavicular y la apófisis mastoides del hueso temporal.
Función: Cuando la cabeza y el cuello están fijos
el músculo es un potente extensor de la articulación
del hombro y anteversor del miembro torácico. Cuando el
miembro está fijamente apoyado en el suelo, desplaza la
cabeza y el cuello lateral y ventralmente.
Inervación: El músculo cleidocefálico está
inervado por el nervio accesorio y por ramos ventrales de los
nervios cervicales. El músculo cleidobraquial está inervado por el nervio
braquiocefálico (es uno de los nervios del plexo braquial, que procede del
6º nervio cervical).
M omotransverso
(figuras
1a, 1b,
2a)
Desde su origen en el ala del atlas se dirige caudalmente hasta
su inserción en el acromion de la escápula y en
la fascia del brazo. Se encuentra cubierto, a excepción
de su porción más caudal, por el músculo
braquiocefálico.
Función: Adelanta el miembro.
Inervación: Nervio accesorio.
M dorsal ancho
(figuras
1a, 1b,
3a)
Es un músculo ancho y de superficie triangular, de los
más grandes y potentes del animal. Contribuye a conformar
la pared torácica, a la que cubre laterodorsalmente. Se
origina ampliamente en la fascia toracolumbar y, por medio de
ésta, en las apófisis espinosas lumbares y últimas
torácicas. Desde su amplio origen, las fibras van convergiendo
hasta acabar insertándose en la tuberosidad del redondo
mayor del húmero (la inserción es común con
la del músculo redondo mayor).
Función: Desplaza el miembro caudalmente y flexiona el hombro (es antagonista
del músculo braquiocefálico). Si el miembro está fijo, tracciona hacia delante del tronco.
Inervación: Nervio toracodorsal.
Mm pectorales superficiales
(figuras 1d, 1e)
Los dos músculos pectorales superficiales (M pectoral
descendente y M pectoral transverso) se encuentran
parcialmente fusionados en el perro. El músculo pectoral
descendente se origina en el manubrio del esternón, mientras
que el músculo pectoral transverso lo hace algo más
caudalmente, en la cara lateral del esternón, entre el
primer y el tercer cartílagos costales. Ambos músculos
se insertan en la cresta del húmero.
Función: Colaboran en la formación del aparato suspensor
del tronco entre las dos extremidades anteriores. Son aductores
del miembro.
Inervación: Nervios pectorales craneales.
Capa profunda
M pectoral profundo
(figuras 1a, 1b, 1c,
1d, 1e)
Se encuentra cubierto parcialmente por los músculos pectorales
superficiales. Se origina a lo largo del esternón y de
los cartílagos costales y se inserta en los tubérculos
mayor y menor del húmero.
Función: Participa de manera importante en la formación
del aparato suspensor del tronco. Retrae el miembro y, con éste
fijo, propulsa el tronco.
Inervación: Nervios pectorales caudales.
M romboides (figuras
1b, 2a)
El músculo romboides, que está enteramente cubierto
por el M trapecio, presenta dos porciones bien diferenciadas:
M romboides cervical y M romboides torácico.
Una tercera porción, el M romboides de la cabeza, está
mucho menos desarrollado. El origen del músculo, que es
muy amplio, tiene lugar en el rafe fibroso dorsal del cuello (M
romboides cervical) y en las apófisis espinosas torácicas
(M romboides torácico), abarcando aproximadamente desde
la vértebra 2C hasta la vértebra 3T. La inserción
se lleva a cabo en el borde dorsal de la escápula y en
la cara medial del cartílago de la escápula.
Función: Eleva y retrae el miembro torácico. Con
el miembro fijo eleva el cuello.
Inervación: Ramos ventrales de los nervios cervicales y
torácicos.
M serrato ventral
(figuras
1b, 1c,
1d)
Es el más potente de los músculos extrínsecos
del miembro. Está dividido en dos porciones: el M serrato
ventral cervical, que se origina en las apófisis transversas
de las vértebras cervicales (entre 3C y 7C), y el M
serrato ventral torácico, que se origina en la cara
lateral de las 7 u 8 primeras costillas. La inserción de
ambas porciones tiene lugar en la cara serrata de la escápula.
Función: Es el más importante componente del aparato
suspensor del tronco. Además, con el miembro fijo, la porción
cervical eleva y lateraliza el cuello; la porción torácica
propulsa el tronco y participa en los movimientos inspiratorios
de las paredes del tórax.
Inervación: Ramos ventrales de los nervios cervicales (M
serrato ventral cervical) y nervio torácico largo (M serrato
ventral torácico).
Músculos intrínsecos del miembro torácico
Los músculos intrínsecos se disponen uniendo los diferentes segmentos del esqueleto del miembro. Actúan activando las articulaciones y movilizando las partes de la extremidad. Participan por tanto en la locomoción del animal, si bien hay que tener en cuenta que esta función es relativamente secundaria, ya que la propulsión del tronco la llevan a cabo fundamentalmente los miembros pelvianos.
Algunos músculos del grupo, por otra parte, desempeñan una actividad relevante cuando el animal se encuentra en la estación, con los miembros apoyados en el suelo, puesto que fijan las articulaciones y colaboran por tanto en el soporte y la amortiguación del peso del cuerpo; en este sentido, esta función tiene una mayor relevancia en el miembro torácico que en el miembro pelviano, debido a la mayor proximidad del centro de gravedad del cuerpo a los miembros anteriores. Los músculos que participan en el mantenimiento de los ángulos articulares (infraespinoso, subescapular, bíceps braquial, tríceps braquial, flexores de los dedos, interóseos) son en general potentes y relativamente tendinosos.
Por último, algunos de los músculos intrínsecos, como es el caso de los músculos pronadores y supinadores, o de los músculos propios de los dedos, participan en el desempeño de actividades más especializadas que en ocasiones son de una especial importancia en los carnívoros (arañar, escarbar, tocar objetos, etc.).
Los músculos intrínsecos pueden clasificarse, de acuerdo con su posición y su función, en cuatro grandes grupos: Músculos de la articulación del hombro, músculos de la articulación del codo, músculos del antebrazo y músculos del autopodo. Dentro de los músculos del antebrazo se incluyen los músculos pronadores y supinadores y los músculos que actúan sobre el carpo y los dedos.
Músculos de la articulación del hombro
Se originan en la escápula, a la que cubren casi en su totalidad, y se insertan en la parte proximal del húmero. Se consideran un grupo lateral, cuyos componentes se sitúan lateralmente a la articulación, y un grupo medial, dispuesto medialmente.
M
supraespinoso
(figuras 1c, 2a,
2b, 2d,
2f, 3c,
3e).
Se origina en la fosa supraespinosa de la escápula, a la
que cubre y sobrepasa cranealmente, y se inserta en el tubérculo
mayor del húmero.
Función: Extiende el hombro. Fija la articulación,
por lo que colabora en el sostén del peso del tronco.
Inervación: Nervio supraescapular.
M infraespinoso
(figuras 2b, 2d, 2e)
Se origina en la fosa infraespinosa de la escápula, a la
que cubre y sobrepasa caudalmente, y se inserta lateralmente en
el húmero, en el área distal al tubérculo
mayor. La aponeurosis de origen del músculo deltoides,
que cubre buena parte del M infraespinoso, también le sirve
de origen.
Función: Puede actuar como extensor o flexor del hombro,
dependiendo de la posición de la articulación al
contraerse el músculo. Además, fija la articulación
y actúa como ligamento colateral lateral de la misma (la
articulación del hombro carece de ligamentos extrínsecos).
Es abductor del brazo.
Inervación: Nervio supraescapular.
M deltoides
(figuras
1a, 2a,
2b, 2c)
Está formado por dos cabezas denominadas, en función
de su lugar de origen, Parte escapular y Parte acromial.
La parte escapular del músculo tiene un origen aponeurótico
en la espina de la escápula. La parte acromial se origina
en el acromion. Ambas partes se insertan en común en la
tuberosidad deltoidea del húmero.
Función: Al discurrir caudolateralmente a la articulación
del hombro, actúa como flexor de la articulación
y abductor del brazo.
Inervación: Nervio axilar.
M redondo menor
(figuras 2d, 2e)
Cubierto totalmente por el músculo deltoides se dispone,
como éste, caudolateralmente a la articulación del
hombro. Se origina en el tercio distal del borde caudal de la
escápula y se inserta en la parte proximal de la línea
tricipital del húmero.
Función: Flexor del hombro.
Inervación: Nervio axilar.
M subescapular
(figuras 3a, 3b, 3c)
Se origina en la fosa subescapular, a la que cubre totalmente,
y se inserta en la parte caudal del tubérculo menor del
húmero.
Función: Puede actuar como extensor o flexor del hombro,
dependiendo de la posición inicial de la articulación
al contraerse el músculo. Es también aductor del
brazo, y ejerce además como ligamento colateral medial
de la articulación del hombro.
Inervación: Nervio subescapular.
M coracobraquial
(figuras 3b, 3c, 3d,
3e, 4a,
6c)
Se origina, mediante un largo tendón, en la apófisis
coracoides de la escápula. Su inserción tiene lugar
en el cuarto proximal de la cara medial del húmero.
Función: Puede actuar como extensor o flexor del hombro,
dependiendo de la posición inicial de la articulación
al contraerse el músculo. Es también aductor del
brazo.
Inervación: Nervio musculocutáneo.
M redondo mayor
(figuras
2e, 3a,
3b, 3c,
3d)
Se origina en la parte proximal del borde caudal de la escápula
y se inserta, junto con el músculo dorsal ancho, en la
tuberosidad del redondo mayor del húmero.
Función: Al discurrir caudomedialmente a la articulación
del hombro, actúa como flexor de la articulación
y, además, como aductor del brazo.
Inervación: nervio axilar.
Músculos de la articulación del codo
Los músculos del codo se disponen rodeando al húmero casi totalmente. Se originan en el propio húmero, e incluso algunos de ellos en la escápula, y se insertan en las partes proximales del cúbito y radio. Se consideran un grupo craneal, cuyos componentes discurren cranealmente a la articulación del codo y actúan como flexores de la misma, y un grupo caudal, cuyos elementos pasan caudalmente a la articulación y son por tanto extensores.
M braquial
(figuras
2b, 2c,
5b, 5c,
7c)
Se origina en la cara caudal del húmero, en el área
situada bajo el cuello del hueso. El vientre muscular se dispone
a lo largo del surco del músculo braquial del húmero,
de forma que se va relacionando sucesivamente con las caras lateral
y craneal del hueso. Finalmente, el músculo braquial termina
insertándose junto al músculo bíceps braquial
en la tuberosidad del radio y en el área adyacente del
cúbito.
Función: Es un flexor del codo.
Inervación: Nervio musculocutáneo.
M bíceps braquial
(figuras 3b, 3c, 3d,
4a, 6a,
6c, 9a)
Se origina en el tubérculo supraglenoideo de la escápula.
Tras atravesar el surco intertubercular y cubrir craneomedialmente
el cuerpo del húmero, el músculo termina insertándose,
junto al músculo braquial, en la tuberosidad del radio
y en el área adyacente del cúbito (al lado de la
apófisis coronoides medial).
Función: Flexiona el codo. Además es extensor y
fijador del hombro.
Inervación: Nervio musculocutáneo.
M tríceps braquial
(figuras
1a, 2b,
3a)
Este músculo, el más potente y voluminoso de los
músculos intrínsecos del miembro, rellena totalmente
el espacio triangular delimitado por el borde caudal de la escápula,
la cara caudal del húmero y el olécranon. Tiene
cuatro cabezas: larga, lateral, medial y accesoria, que se insertan
conjuntamente en la tuberosidad del olécranon.
Cabeza larga (figuras 2d, 5a, 5b, 6a, 6b). Es, con diferencia, la más grande y potente de las cuatro cabezas. Se origina en el borde caudal de la escápula.
Cabeza accesoria (figuras 2d, 5b). Se origina en el cuello del húmero; su vientre queda rodeado por las otras tres cabezas del tríceps.
Función:
Extiende y fija el codo. La cabeza larga, además, colabora
en la flexión del hombro.
Inervación: Nervio radial.
M ancóneo
(figuras
5a, 5c,
6c, 7a,
7c)
Este pequeño músculo, cubierto casi totalmente por
la cabeza lateral del músculo tríceps braquial,
se origina en la cresta supracondilar lateral del húmero
y se inserta en la cara lateral del olécranon.
Función: Extiende el codo.
Inervación: Nervio radial.
M tensor de la fascia del antebrazo
(figuras 3a,
3b, 9a)
Es una delgada banda muscular que se origina en la fascia que
cubre medialmente al músculo dorsal ancho y se inserta
en la cara medial del olécranon y en la fascia del antebrazo.
Es muy superficial y cubre parcialmente la cara medial de la cabeza
larga del M tríceps braquial.
Función: Extiende el codo y tensa la fascia del antebrazo.
Inervación: Nervio radial.
Mm supinadores y pronadores del antebrazo
Este grupo de músculos actúa sobre las articulaciones radiocubitales proximal y distal, permitiendo movimientos de rotación externa e interna del radio alrededor del cúbito. Hay dos músculos supinadores (M braquiorradial y M supinador) y dos músculos pronadores (M pronador redondo y M pronador cuadrado). Los primeros se disponen en la cara craneal del antebrazo. Los segundos lo hacen caudomedialmente.
M braquiorradial
(figuras
7a, 7b)
Es un músculo inconstante (está presente en uno
de cada tres perros) que tiene forma de banda larga y delgada
dispuesta superficialmente sobre el músculo extensor carporradial.
Se origina en la cresta supracondilar lateral del húmero
y se inserta en el tercio distal de la cara medial del radio.
Función: Es rotador externo del radio (y del autopodo,
que se mueve de forma solidaria con el radio).
Inervación: Nervio radial.
M supinador
(figuras
7f, 7g)
Se origina en el epicóndilo lateral del húmero y
se inserta en el borde medial del radio, a nivel del cuarto proximal.
Se encuentra cubierto por el grupo de músculos extensores
del carpo y de los dedos.
Función: Es rotador externo del radio (y del autopodo,
que se mueve de forma solidaria con el radio).
Inervación: Nervio radial.
M pronador redondo
(figuras
7b, 7f,
7g, 9a,
9b, 9e)
Se origina en el epicóndilo medial del húmero y
se inserta en el borde medial del radio, algo más distalmente
que el músculo supinador. Es un músculo superficial,
dispuesto cranealmente al grupo de músculos flexores del
carpo y de los dedos.
Función: Es rotador interno del radio (y del autopodo,
que se mueve de forma solidaria con el radio).
Inervación: Nervio mediano.
M pronador cuadrado
(figuras 9e, 9f, 10d)
Este músculo profundo, que está cubierto por el
grupo de músculos flexores del carpo y de los dedos, se
dispone cubriendo medialmente el espacio interóseo del
antebrazo. Sus fibras unen el cúbito y el radio en ángulo
recto al eje largo de los huesos.
Función: Es rotador interno del radio (y del autopodo,
que se mueve de forma solidaria con el radio).
Inervación: Nervio mediano.
Músculos que actúan sobre el carpo y los dedos
Componen un conjunto de músculos que se originan, en la mayor parte de los casos, en la porción distal del húmero. Sus vientres, que son alargados, delgados y fusiformes, cubren los huesos del antebrazo. Sus largos tendones, que se alojan en surcos al pasar por las regiones distal del antebrazo y del carpo y se encuentran fijados mediante retináculos, se insertan en los huesos del carpo, en los metacarpianos o en las falanges. Se dividen, funcional y topográficamente, en dos grupos: extensor y flexor.
Grupo extensor (figuras 7a, 7d)
Los músculos del grupo extensor se originan, casi todos ellos, en el área del epicóndilo lateral del húmero, sus vientres se disponen craneolateralmente en el antebrazo, extienden el carpo y las articulaciones digitales y están inervados por el nervio radial.
M extensor carporradial
(figuras
7a, 7b,
7c, 7d,
7e, 8b,
8d)
Es el más craneal y el mayor del grupo. Se origina en la
cresta supracondilar lateral del húmero y se inserta en
el extremo proximal de los metacarpianos II y III.
Función: Extiende y fija el carpo. Colabora en la flexión
del codo.
Inervación: Nervio radial.
M extensor digital común
(figuras 7a,
7c, 7d,
7e, 8a,
8b)
Se origina en el epicóndilo lateral del húmero.
Su vientre muscular da lugar a cuatro largos tendones, que ya
aparecen claramente separados al pasar sobre la cara dorsal del
carpo, y que terminan insertándose en la falange distal
de los dedos II, III, IV y V (en la parte dorsal de la cresta
unguicular). Al pasar sobre la cara dorsal de la articulación
metacarpofalángica, cada uno de los tendones se desliza
sobre un hueso sesamoideo dorsal (figuras 11a,
11b).
Función: Extiende el carpo y las articulaciones de los
cuatro dedos principales.
Inervación: Nervio radial.
M extensor digital lateral
(figuras
7a, 7c,
7d, 7e,
8a, 8b)
Se origina en el epicóndilo lateral del húmero y
en el ligamento colateral lateral del codo. Da lugar a tres tendones,
que comienzan a divergir a la altura de la cara dorsal del carpo
y que, a nivel de la falange proximal, se unen a los tendones
correspondientes del músculo extensor digital común
para terminar insertándose conjuntamente en la falange
distal de los dedos más laterales (III, IV y V).
Función: Extiende el carpo y las articulaciones de los
tres dedos más laterales.
Inervación: Nervio radial.
M extensor carpocubital
(figuras 7a, 7c, 7d,
7e 8a,
8b, 8c)
Es el músculo más caudal del grupo. Se origina en
el epicóndilo lateral del húmero y se inserta en
la parte proximal del metacarpiano V y en el hueso accesorio del
carpo.
Función: Dada su posición ambigua con respecto al
eje de giro de la articulación del carpo, puede actuar
como extensor o como flexor del carpo. Además, al disponerse
lateralmente, ejerce también como abductor del autopodo.
Inervación: Nervio radial.
M separador largo del dedo I
(figuras 7d,
7f, 8a,
8b, 8c,
8d)
Este músculo, cuyo vientre tiene forma triangular y está
cubierto por los extensores digitales, se origina en la membrana
interósea del antebrazo y en las caras laterales del radio
y cúbito. Su tendón de inserción se dirige
oblicuamente hacia la cara medial del carpo, pasa sobre el tendón
del M extensor carporradial, y termina en la base del metacarpiano
I. Junto al lugar de inserción el tendón contiene
un hueso sesamoideo.
Función: Es extensor y separador del dedo I. Actúa
además como aductor del autopodo.
Inervación: Nervio radial.
M extensor de los dedos I y II (figuras 7f,
8b, 8c,
8d)
Su vientre, alargado y muy delgado, se encuentra cubierto por
los otros extensores digitales. Se origina en el tercio medio
del cúbito y termina, mediante un doble tendón,
en el extremo distal del metacarpiano I y uniéndose al
tendón para el dedo II del músculo extensor digital
común (a la altura de la articulación metacarpofalángica).
Función: Extiende los dedos I y II.
Inervación: Nervio radial.
Grupo flexor (figuras 9a, 9b, 9c, 9d)
Los músculos del grupo flexor se originan, casi todos ellos, en el área del epicóndilo medial del húmero, sus vientres se disponen caudalmente en el antebrazo, flexionan el carpo y las articulaciones digitales y están inervados por los nervios mediano y cubital.
M flexor carporradial
(figuras 9a, 9b, 9c)
Muy superficial, su vientre se sitúa caudalmente al músculo
pronador redondo. Se origina en el epicóndilo medial del
húmero y se inserta en la base de los metacarpianos II
y III.
Función: Flexiona el carpo.
Inervación: Nervio mediano.
M flexor digital superficial
(figuras 9a, 9b, 9c,
9d, 10a,
10b, 11a, 11b,
11c)
Es un potente músculo que, como la mayor parte del grupo,
se origina en el epicóndilo medial del húmero. Se
dispone superficialmente en el antebrazo entre los vientres de
los músculos flexor carporradial y flexor carpocubital.
Su tendón, que atraviesa la cara palmar del carpo externamente
al retináculo flexor, se divide ya en la región metacarpiana
en cuatro tendones que terminan insertándose en la cara
palmar de la falange media de los dedos II, III, IV y V. A la altura
de la articulación metacarpofalángica, cada uno
de los cuatro tendones forma una envoltura (manica flexoria o manguito flexor) (figura
11b) alrededor del tendón correspondiente
del músculo flexor digital profundo; más allá del manguito flexor los tendones
profundos atraviesan o perforan a los tendones superficiales y continúan hacia su inserción
en la falange distal.
Función: Es flexor del carpo y de las articulaciones de
los dedos II, III, IV y V. Colabora en la fijación de las
articulaciones metacarpofalángicas, y por tanto en el soporte
del peso del animal.
Inervación: Nervio mediano.
M flexor carpocubital
(figuras 9a, 9d, 10a)
Este músculo, el más caudal del grupo, está
formado por dos cabezas (humeral y cubital) prácticamente
independientes a lo largo de toda su longitud que se insertan
en el hueso accesorio del carpo.
Cabeza humeral. Es la más voluminosa y está parcialmente cubierta por la cabeza cubital; se origina en el epicóndilo medial del húmero.
Cabeza cubital. Muy delgada, se origina en las caras medial y caudal del olécranon.
Función: flexiona el carpo y abduce el autopodo.
Inervación: Nervio cubital.
M flexor digital profundo
(figuras 9a, 9b, 9c,
10c, 10d, 10e,
11a, 11b, 11c)
Este músculo, el más potente y profundo del grupo,
se encuentra cubierto en buena parte por los otros tres músculos
flexores. Presenta tres cabezas: humeral, radial y cubital.
Cabeza humeral (figuras 9c, 9f). Es la más voluminosa de las tres y se encuentra parcialmente dividida en tres vientres. Se origina en el epicóndilo medial del húmero.
Cabeza radial (figuras 9e, 9f). Se origina en el borde medial del radio, a nivel de su tercio medio.
Cabeza cubital (figuras 9e, 9f). Se origina en la cara medial del olécranon y del cuerpo del cúbito.
Las
tres cabezas se unen en la parte distal del antebrazo. El tendón
común resultante cruza la cara palmar del carpo, dentro
del canal del carpo y cubierto por el retináculo flexor,
y se divide en la región metacarpiana en cinco tendones.
Cada uno de los tendones termina insertándose en el tubérculo
flexor de la falange distal de cada uno de los cinco dedos.
Función: Es flexor del carpo y de las articulaciones digitales
de los cinco dedos. Colabora en la fijación de las articulaciones
metacarpofalángicas, y por tanto en el soporte del peso
del animal.
Inervación: Nervios mediano y cubital.
La cara palmar de la mano contiene un grupo propio de pequeños músculos cuyos vientres se disponen en la región metacarpiana. Su acción complementa a la de los músculos extensores y flexores de los dedos situados en la región del antebrazo, cuyos tendones recorren las caras dorsal y palmar del autopodo. Los músculos del autopodo se pueden clasificar en dos grupos: Músculos comunes, que actúan sobre el conjunto de los dedos, y Músculos propios, que ejercen su función sobre dedos individuales (en concreto, los dedos I, II y V).
M interflexor
(figura
10c)
Es un músculo rudimentario que se sitúa a nivel
carpo-metacarpiano entre los tendones de los músculos
flexor digital superficial y flexor digital profundo. Está
inervado por el nervio mediano.
Mm lumbricales
(figuras
10c, 10d, 11a)
Son tres pequeños músculos que, originándose
en los tendones del músculo flexor digital profundo, terminan
en la falange proximal de los dedos III, IV y V. Colaboran en
la flexión de los dedos y están inervados por el
nervio cubital.
Mm interóseos
(figuras
10f, 10g, 11a,
11b, 11c)
Los cuatro músculos interóseos, que se originan
en el fibrocartílago palmar del carpo y en el extremo proximal
de los cuatro metacarpianos mayores (II, III, IV y V), se disponen
entre los tendones del músculo flexor digital profundo
y la cara palmar de los huesos metacarpianos. Cada uno de los
músculos se divide distalmente para insertarse en los dos
huesos sesamoideos proximales dispuestos en la cara palmar de
la articulación metacarpofalángica. Desde cada hueso
sesamoideo un tendón continúa distalmente hacia
la cara dorsal del dedo, donde termina fusionándose con
el tendón del músculo extensor digital común
(figuras 11a, 11b).
Función: Flexionan y fijan las articulaciones metacarpofalángicas.
Inervación: Nervio cubital.
Músculos propios del dedo I
(figura 10g)
El dedo I tiene tres músculos propios (M flexor corto del
dedo I, M separador corto del dedo I y M aductor del dedo I) escasamente
desarrollados. Los tres se originan en la cara palmar del carpo
y se insertan en la falange proximal. Están inervados por
el nervio cubital.
Músculos propios del dedo II (figura 10g)
El músculo aductor del dedo II, que se dispone entre la
cara palmar del carpo y la falange proximal, es el único
músculo propio del dedo II. Está inervado por el
nervio cubital.
Músculos propios del dedo V (figuras 10d,
10g)
El dedo V tiene tres músculos propios (M flexor del dedo
V, M aductor del dedo V, M separador del dedo V). Los dos primeros
se originan en la cara palmar del carpo y el tercero en el hueso
accesorio; todos se insertan en la falange proximal. Están
inervados por el nervio cubital.
Músculos de la cintura del miembro pelviano
Al contrario de lo que ocurre en el miembro anterior, donde no hay una verdadera articulación con el tronco, los huesos de la cintura pélvica están firmemente unidos al tronco por medio de la articulación sacroiliaca y sus ligamentos. Por este motivo, los músculos extrínsecos del miembro posterior, o músculos de la cintura pélvica, son menos numerosos y están, en conjunto, menos desarrollados que los músculos de la cintura torácica. Los tres músculos del grupo se originan en la superficie ventral de las vértebras lumbares y se insertan en el ilion o en la parte proximal del fémur. Por su posición reciben también el nombre de músculos sublumbares.
Su función es más sencilla y menos significativa que la de los músculos de la cintura torácica. Desde un punto de vista estático, intervienen en la fijación de la pelvis y estabilizan y fijan la columna vertebral, por lo que colaboran en el soporte del peso del abdomen. Desde el punto de vista dinámico, los músculos extrínsecos del miembro intervienen en el movimiento de la columna vertebral y del miembro: aumentan la inclinación de la pelvis y arquean dorsalmente la columna lumbar, interviniendo en situaciones como la defecación, la micción, el parto y la cópula. Durante el galope del animal, la acción de los músculos proyecta hacia delante los miembros posteriores, que se introducen bajo el tronco.
M psoas menor
(figuras
13a, 13b, 16a,
16g)
Se origina en la superficie ventral de los cuerpos de la última
vértebra torácica y 4 ó 5 primeras vértebras
lumbares y se inserta en la línea arqueada del ilion.
Función: Con la columna fijada, dirige la pelvis cranealmente.
Si la pelvis está fijada, estabiliza y arquea dorsalmente
la columna lumbar.
Inervación: Ramos ventrales de los nervios lumbares.
M iliopsoas (figuras
13a, 13b, 14h,
16a, 16g)
Este músculo, que se encuentra parcialmente cubierto por
el músculo psoas menor, presenta dos partes parcialmente
fusionadas. La porción mayor, el M psoas mayor
(figuras 13a, 15k 16f),
se origina en la superficie ventral de los cuerpos y apófisis
transversas de las vértebras lumbares. El M
iliaco (figuras 13a, 15k 16f),
que es la parte más pequeña, se origina en la cara
iliaca del ala del ilion. Las dos partes se unen y se insertan
conjuntamente en el trocánter menor del fémur.
Función: Flexiona la cadera y adelanta el miembro. Cuando
el miembro está fijo estabiliza y arquea dorsalmente la
columna.
Inervación: Ramos ventrales de los nervios lumbares.
M cuadrado lumbar
(figura 13c)
Se encuentra cubierto por el músculo psoas mayor. Se origina
en la superficie ventral de los cuerpos de las últimas
vértebras torácicas y de las apófisis transversas
de las vértebras lumbares y se inserta en el borde ventral
del ala del sacro y en la cresta iliaca.
Función: Fija la columna lumbar y la arquea dorsalmente.
Inervación: Ramos ventrales de los nervios lumbares.
Músculos intrínsecos del miembro pelviano
Los músculos intrínsecos del miembro se disponen uniendo los diferentes segmentos del esqueleto del miembro. Su principal función es la de activar articulaciones individuales o grupos articulares para proporcionar la fuerza motriz para la locomoción. Por este motivo los músculos intrínsecos del miembro posterior son, en general, más potentes y se disponen de manera más compleja que los músculos del miembro anterior. La mayor masa muscular corresponde a los grupos extensores de las diferentes articulaciones, ya que cuando el miembro se apoya firmemente contra el suelo y las articulaciones se extienden el tronco es propulsado hacia delante. No hay más que observar, en este sentido, el gran desarrollo que alcanzan los músculos glúteos (extensores de la cadera), el cuádriceps femoral (extensor de la rodilla) o el gastrocnemio (extensor del tarso). Los músculos flexores, por el contrario, son menos voluminosos; su contracción acorta el miembro, lo que ocurre por ejemplo cuando el animal levanta el miembro del suelo durante algunas fases de la locomoción.
En segundo lugar, la acción de algunos músculos intrínsecos (cuádriceps femoral, gastrocnemio, flexores digitales, interóseos) fija y mantiene los ángulos articulares cuando el animal se encuentra en la estación, con los miembros apoyados en el suelo. De esta forma, estos músculos colaboran en el soporte y la amortiguación del peso del cuerpo, si bien esta función es secundaria si se comparan los miembros pelvianos con los torácicos.
Por último, algunos de los músculos intrínsecos del miembro pelviano participan en actividades más especializadas (arañar, trepar, escarbar, espantar insectos, etc.) si bien, debido al menor desarrollo de los músculos del autopodo, el rango de movimientos es más limitado que en el miembro torácico.
Los músculos intrínsecos pueden clasificarse, de acuerdo con su posición y su función, en cuatro grandes grupos: Músculos de la articulación de la cadera, músculos de la articulación de la rodilla, músculos que actúan sobre el tarso y los dedos y músculos del autopodo.
Músculos de la articulación de la cadera
Son numerosos y, en general, potentes. Se organizan en cuatro grupos bien diferenciados: Músculos externos de la cadera, músculos caudales del muslo, músculos mediales del muslo y músculos profundos de la cadera.
Grupo de músculos externos de la cadera
El grupo incluye los potentes músculos extensores de la articulación (músculos glúteos y piriforme) que ocupan la región glútea. Se disponen sobre el ilion, donde se originan, si bien algunos lo hacen también en el sacro y primera vértebra caudal y en el ligamento sacrotuberoso, y se insertan en la parte proximal del fémur. El músculo tensor de la fascia lata, que es muy superficial y está relacionado topográficamente con los glúteos, es flexor de la cadera y también se considera parte del grupo.
M glúteo superficial
(figuras 14a, 14b, 15a,
17a)
Se origina en la fascia glútea, cresta sacra lateral y
apófisis transversa de la primera vértebra caudal,
además de en la mitad proximal del ligamento sacrotuberoso.
La inserción tiene lugar en la tuberosidad glútea
del fémur, distalmente al trocánter mayor.
Función: Extiende la cadera.
Inervación: Nervio glúteo caudal.
M glúteo medio
(figuras
14a, 14b, 14c,
15a, 17a)
Es el más potente del grupo; se encuentra cubierto por
la fascia glútea y, en parte, por el músculo glúteo
superficial. Se origina en la cara glútea del ala del ilion
y se inserta en el trocánter mayor del fémur.
Función: Extiende la cadera, dirigiendo el miembro posterior
hacia atrás y hacia el exterior. Colabora de manera importante
en la propulsión del tronco.
Inervación: Nervio glúteo craneal.
M piriforme
(figuras
14d, 15e)
Se encuentra cubierto por los músculos glúteos superficial
y medio. Se origina en la cresta sacra lateral y en el ligamento
sacrotuberoso y se inserta en el trocánter mayor del fémur.
Función: Extiende la cadera y abduce el miembro.
Inervación: Nervio glúteo caudal.
M glúteo profundo
(figuras
14d, 15e)
Está cubierto por el músculo glúteo medio.
Se origina en la cara lateral del cuerpo del ilion y en la espina
isquiática y se inserta en el trocánter mayor del
fémur.
Función: Extiende la cadera y abduce el miembro.
Inervación: Nervio glúteo craneal.
M tensor de la fascia lata
(figuras 14a, 15a, 15c, 16c)
De forma triangular, se sitúa superficialmente rellenando
el hueco existente entre la tuberosidad coxal y la rodilla. Se
origina en la tuberosidad coxal y el área adyacente y termina,
utilizando la fascia lata como aponeurosis de inserción,
en la región de la rodilla y en la fascia de la pierna.
Función: Flexiona la cadera, tensa la fascia lata y colabora
en la extensión de la rodilla.
Inervación: Nervio glúteo craneal.
Grupo de músculos caudales del muslo
Aunque se consideran pertenecientes al grupo de músculos de la cadera, los músculos caudales del muslo tienen largos vientres que conforman el aspecto caudal del muslo y se insertan muy distalmente, lo que les permite actuar simultáneamente tanto sobre la cadera como sobre la rodilla e incluso sobre el tarso. Estos músculos colaboran por tanto de forma importante en la propulsión del tronco, que es sobre todo un resultado de la extensión del conjunto de articulaciones del miembro pelviano.
M bíceps femoral
(figuras 15a, 15b, 17a)
Este músculo, uno de los más potentes y voluminosos del organismo, se dispone
superficialmente en el área caudolateral
del muslo. Está formado por dos porciones separadas muy
incompletamente. La parte craneal, más grande, se origina
en la porción distal del ligamento sacrotuberoso. La parte
caudal, más pequeña y profunda, se origina en la
parte ventrolateral de la tuberosidad isquiática. El vientre
se ensancha distalmente de manera que la inserción, que
tiene lugar en forma de aponeurosis aprovechando la fascia lata
y la fascia de la pierna, es muy amplia (figura 15b) e incluye la rótula, el ligamento
rotuliano y la tuberosidad tibial (parte craneal del músculo)
y el borde craneal de la tibia (parte caudal del músculo).
Un tendón se dirige hacia la tuberosidad del calcáneo
y colabora por tanto en la formación del tendón
calcáneo común.
Función: Es extensor de todo el miembro, ya que extiende
la cadera, la rodilla y el tarso, además de abductor. La
parte caudal del músculo actúa, cuando el miembro
no apoya en el suelo, como flexora de la rodilla.
Inervación: Nervios glúteo caudal y ciático.
M separador caudal de la pierna
(figuras 14d,
15b, 15c)
Es una estrecha y larga banda muscular que queda cubierta, excepto
distalmente, por el músculo bíceps femoral. Se origina
en la parte distal del ligamento sacrotuberoso y se inserta, mediante
la fascia de la pierna, en el borde craneal de la tibia.
Función: Actúa como abductor, reforzando la acción
del músculo bíceps femoral.
Inervación: Nervio ciático.
M semitendinoso
(figuras 15a, 15c, 15e,
16d, 16e,
17a)
Situado entre los músculos bíceps femoral y semimembranoso,
el músculo semitendinoso forma el contorno caudal del muslo.
Se origina en la cara ventral de la tuberosidad isquiática
y se inserta en el borde craneal y en el tercio proximal de la
cara medial de la tibia. Un tendón se dirige hacia la tuberosidad
del calcáneo y colabora por tanto, como el músculo
bíceps femoral, en la formación del tendón
calcáneo común.
Función: Extiende la cadera, la rodilla y el tarso, participando
en la propulsión del tronco. Si el miembro no apoya en
el suelo, actúa como flexor de la rodilla.
Inervación: Nervio ciático.
M semimembranoso
(figuras
15e, 15g,
15j, 16d, 16e,
17a)
Es el más medial del grupo de músculos caudales
del muslo. Tras originarse en la superficie ventral de la tuberosidad
isquiática se divide en dos vientres que se insertan, respectivamente,
junto al cóndilo medial del fémur (vientre craneal)
y bajo el cóndilo medial de la tibia (vientre caudal).
Función: Extiende la cadera y la rodilla, participando
en la propulsión del tronco. Si el miembro no apoya en
el suelo actúa como flexor de la rodilla y aductor del
miembro.
Inervación: Nervio ciático.
Grupo de músculos mediales del muslo
Los músculos mediales del muslo constituyen un potente grupo muscular, dispuesto entre la superficie ventral de la pelvis y la parte distal del fémur, que actúa sobre la articulación de la cadera provocando la aducción, o impidiendo la abducción no deseada, del miembro. Además algunos de ellos, al insertarse en la fascia de la pierna y en la tibia, actúan también sobre la rodilla. Hay dos músculos superficiales (sartorio y gracilis) y dos profundos (pectíneo y aductor).
M sartorio (figuras
15f, 16a, 16b)
Es un músculo largo y plano formado por dos partes (craneal
y caudal) que se originan en el área de la tuberosidad
coxal del ilion. La parte craneal, que forma el contorno craneal
del muslo (figuras 15a,
15c), se inserta en la fascia
de la rodilla y en la rótula, mientras que la parte caudal
lo hace más distalmente, en la fascia de la pierna y en
el borde craneal de la tibia.
Función: Flexiona la cadera y adelanta y aduce el miembro.
Flexiona la rodilla (con el miembro levantado) o la extiende (con
el miembro apoyado).
Inervación: Nervio femoral y ramos musculares del nervio
safeno.
M gracilis (figuras
15j, 16a, 16b,
17a)
Es un músculo ancho que se dispone superficialmente ocupando
gran parte de la cara medial del muslo. Se origina mediante una
aponeurosis en la cara ventral de la sínfisis pélvica;
dicha aponeurosis, llamada tendón sinfisario, se sitúa
en la línea media y sirve también de origen al músculo
contralateral y a los músculos aductores. La inserción
tiene lugar, también en forma de aponeurosis, en la fascia
de la pierna y el borde craneal de la tibia; desde el borde caudal
de la aponeurosis se desprende una banda tendinosa que colabora
en la formación del tendón calcáneo común
y termina en la tuberosidad del calcáneo.
Función: Aduce el miembro y colabora en la extensión
de la rodilla.
Inervación: Nervio obturador.
M pectíneo
(figuras
13a, 16a, 16b,
16c, 16f)
Es un músculo pequeño, aunque potente, y fusiforme.
Se origina en la eminencia iliopúbica y en el pecten del
pubis. Su largo tendón de inserción termina distalmente
en el labio medial de la cara áspera del fémur.
Función: Aduce el muslo.
Inervación: Nervio obturador.
Mm aductores (figuras
13a, 14g, 15e,
15k, 16a, 16c,
17b, 17c)
El grupo de los músculos aductores tiene dos componentes
independientes. El M aductor largo (figura
16f), que es con diferencia
el más pequeño y se encuentra cubierto por el otro
componente, se origina en la cara ventral de la rama craneal del
pubis y se inserta proximalmente en el labio lateral de la cara
áspera del fémur. El M aductor grande
y corto (figura 16f),
cubierto por el gracilis y mucho más voluminoso que la
otra parte, se origina en el tendón sinfisario y en la
cara ventral de la sínfisis pélvica. La inserción
tiene lugar a lo largo de todo el labio lateral de la cara áspera
del fémur.
Función: Aduce el miembro y extiende la cadera.
Inervación: Nervio obturador.
Grupo de músculos profundos de la cadera
Agrupa los pequeños músculos situados profundamente y en estrecha relación con la articulación coxofemoral. La mayor parte de ellos se dispone caudalmente a la articulación y, dado su pequeño volumen, influyen mínimamente en los movimientos del miembro. En general actúan provocando la rotación externa del fémur.
M obturador interno
(figuras 14f, 14g,
14h, 14i, 16h,
17a)
Se origina en la cara pélvica del pubis y del isquion, alrededor de los bordes
del agujero obturado, de manera que el vientre muscular se dispone cubriendo dorsalmente el agujero.
Su tendón de inserción abandona la pelvis, pasando
a través de la incisura isquiática menor, y termina
en la fosa trocantérica del fémur.
Función: Rota externamente el fémur y extiende la
cadera.
Inervación: Nervio ciático.
Mm gemelos (figuras
14f, 14g)
Son dos pequeños músculos que, parcialmente fusionados,
se disponen flanqueando craneal y caudalmente al tendón
del músculo obturador interno. Se originan en la espina
isquiática y en el cuerpo del isquion y se insertan en
la fosa trocantérica del fémur.
Función: Rotan externamente el fémur y extienden
la cadera.
Inervación: Nervio ciático.
M obturador externo
(figuras 14f, 14g, 14h,
15k, 16g)
Se origina en la cara ventral del pubis y del isquion, alrededor
de los bordes del agujero obturado, de manera que el vientre muscular
se dispone cubriendo ventralmente el agujero. La inserción
tiene lugar en la fosa trocantérica del fémur.
Función: Rota externamente el fémur y aduce el miembro.
Inervación: Nervio obturador.
M cuadrado femoral
(figuras 14c, 14f,
15e)
Se origina en la cara ventral de la tabla del isquion y se inserta
en el área distal a la fosa trocantérica del fémur.
Función: Rota externamente el fémur y extiende la
cadera.
Inervación: Nervio ciático.
M articular de la cadera
(figuras 14f, 14h, 15k,
16f)
Contrariamente a los otros componentes del grupo, el músculo
articular de la cadera se dispone craneolateralmente a la articulación,
quedando cubierto por el músculo glúteo profundo.
De pequeño tamaño, se origina en la cara lateral del cuerpo del ilion y, tras relacionarse
estrechamente con la cápsula articular coxofemoral, se
inserta cranealmente en el área del cuello del fémur.
Función: Tensa la cápsula articular y flexiona la
articulación de la cadera.
Inervación: Nervio glúteo craneal.
Músculos de la articulación de la rodilla
Como se ha indicado anteriormente, algunos de los elementos incluidos en el grupo de músculos de la cadera son capaces de movilizar también, y frecuentemente de forma significativa, la articulación de la rodilla. Hay, además de ellos, otros dos músculos que actúan específicamente sobre la rodilla: el músculo cuádriceps femoral, que es un potente extensor, y el músculo poplíteo, de carácter flexor.
M cuádriceps femoral
(figuras 15l, 15m, 16h)
El músculo cuádriceps femoral constituye un potente
y voluminoso grupo muscular dispuesto cranealmente a lo largo
del muslo y estrechamente relacionado con el fémur, al
que cubre lateral, craneal y medialmente. Está cubierto
por el músculo tensor de la fascia lata y la propia fascia
lata, lateralmente, y el músculo sartorio, medialmente.
Sus cuatro cabezas (músculos recto femoral, vasto lateral,
vasto intermedio y vasto medial) convergen distalmente insertándose sobre la
rótula, que actúa como un hueso sesamoideo. La inserción final y
conjunta de las cuatro cabezas tiene lugar por medio del ligamento rotuliano en
la tuberosidad de la tibia.
M recto femoral (figuras 15f, 15g, 15h, 16c, 16d). Se origina en el cuerpo del ilion, cranealmente al acetábulo. Es la única cabeza que se origina en el coxal, y la más craneal de las cuatro, quedando parcialmente encerrada entre los vastos lateral y medial.
M vasto lateral (figuras 15c, 15e, 15f). Es la más grande de las cuatro cabezas. Se origina en la parte proximal del cuerpo del fémur, craneolateralmente.
M vasto medial (figuras 15h, 16c, 16d, 16e). Se origina en la parte proximal del cuerpo del fémur, craneomedialmente. Cubre la cara medial del fémur.
M vasto intermedio (figura 15g). Se origina en la parte proximal del cuerpo del fémur, cranealmente. Es la más débil de las cuatro cabezas y cubre cranealmente al fémur, quedando rodeado por las otras tres cabezas.
Función:
El músculo cuádriceps femoral es el más potente
extensor de la rodilla, por lo que participa de manera importante
en la propulsión del tronco. Fija la rodilla cuando el
animal se encuentra en la estación, colaborando por tanto
en el sostén del peso del tronco. Además, el músculo
recto femoral, debido a su origen en el ilion, flexiona la cadera.
Inervación: Nervio femoral.
M poplíteo
(figuras
15m, 16h, 19c,
19d)
Se origina en la fosa para el músculo poplíteo,
situada sobre el cóndilo lateral del fémur. Su largo
tendón de origen da lugar a un vientre triangular que,
cubierto por los músculos gastrocnemio y flexor digital
superficial, se dispone sobre el tercio proximal de la cara caudal
de la tibia. La inserción tiene lugar en el borde medial
de la tibia. El tendón de origen del músculo contiene
un hueso sesamoideo.
Función: Flexiona la rodilla y rota internamente la pierna.
Inervación: Nervio tibial.
Músculos que actúan sobre el tarso y los dedos
Los componentes de este grupo muscular se originan, en general, en la parte distal del fémur o en la parte proximal de la tibia y el peroné. Sus vientres, que son alargados y fusiformes, cubren los huesos de la pierna craneal, lateral y caudalmente (la cara medial de la tibia es subcutánea). Presentan largos tendones, algunos de los cuales se encuentran fijados mediante retináculos a su paso por las regiones distal de la pierna y tarsiana, que se insertan en los huesos del tarso, en los metatarsianos o en las falanges. Se dividen, funcional y topográficamente, en dos grupos: craneolateral y caudal.
Los músculos del grupo craneolateral cubren las caras craneal y lateral de la tibia y el peroné. Actúan flexionando el tarso (la cara de flexión del tarso es la craneal, al contrario de lo que ocurre en la articulación del carpo, donde la cara de flexión es caudal). Además, los músculos del grupo que se insertan en las falanges actúan también extendiendo los dedos. Todos ellos están inervados por ramos del nervio peroneo.
M tibial craneal
(figuras 18a, 18b, 19a,
20c, 21a, 21b)
Es el músculo más fuerte y también el más
craneal del grupo. Dispuesto superficialmente, tiene su origen
en la parte proximal de la cara lateral de la tibia, por detrás
del borde craneal y por debajo del cóndilo lateral del
hueso. Su tendón de inserción, tras atravesar el
retináculo extensor de la pierna, cruza sobre la cara craneal
del tarso en dirección medial para terminar en el hueso
tarsal I y en la base del metatarsiano II.
Función: Flexiona el tarso y rota externamente el autopodo.
Inervación: Nervio peroneo profundo
M extensor digital largo
(figuras 15m, 18a, 18b,
18c, 18d, 20a,
20b, 20c)
Tiene su origen en la fosa extensora del fémur. Su potente
vientre queda cubierto en el área proximal de la pierna
por los músculos tibial craneal y peroneo largo. Presenta
un largo tendón de inserción que, rodeado por los
retináculos extensores de la pierna y tarsiano, atraviesa
la cara dorsal del tarso y da lugar a cuatro tendones que terminan
insertándose en la falange distal de los dedos II, III,
IV y V (en la parte dorsal de la cresta unguicular). Al pasar
sobre la cara dorsal de la articulación metatarsofalángica,
cada uno de los tendones se desliza sobre un hueso sesamoideo
dorsal, de igual forma que el músculo extensor digital
común del miembro torácico.
Función: Flexiona el tarso y extiende las articulaciones
de los cuatro dedos.
Inervación: Nervio peroneo profundo
M peroneo largo
(figuras 18a, 18b, 18c,
20b)
Se origina en la cabeza del peroné, en la cara lateral
de la tibia (en el área inmediatamente distal al cóndilo
lateral) y en el ligamento colateral lateral de la articulación
femorotibial. Su vientre muscular, dispuesto a lo largo de la
mitad proximal de la pierna, da lugar a un largo tendón
que pasa sobre el maleolo lateral y la cara lateral del tarso
y se dirige caudalmente para terminar insertándose plantarmente
en la base de los huesos metatarsianos. En la zona maleolar el
tendón de inserción queda fijado por el retináculo
de los músculos peroneos.
Función: Flexiona el tarso y rota internamente el autopodo.
Inervación: Nervio peroneo superficial
M extensor largo del dedo I
(figuras 18d, 18e, 20c,
20d)
Es un músculo cuyo vientre, sumamente fino, se dispone
profundamente cubierto por los vientres de los músculos
extensor digital largo y peroneo largo. Se origina en el tercio
medio del peroné y en la membrana interósea de la
pierna. Su tendón, extremadamente delgado, atraviesa el
retináculo extensor de la pierna y se inserta en la falange
proximal del dedo II y, si está presente, en el metatarsiano
I.
Función: Flexiona el tarso y extiende los dedos II y, si
está presente, I.
Inervación: Nervio peroneo profundo
M extensor digital lateral
(figuras 18e, 20a, 20b,
20d)
Su vientre muscular, de escaso volumen y longitud, se sitúa
caudalmente al músculo peroneo largo y queda oculto entre
éste y el músculo flexor digital lateral (perteneciente
ya al grupo caudal de músculos de la pierna). Se origina
en el tercio proximal del peroné y termina insertándose
en la falange proximal del dedo V y uniéndose al tendón
para el dedo V del músculo extensor digital largo. Al pasar
sobre el maleolo lateral, el tendón de inserción,
que discurre encajado en un surco tendinoso, es abrazado por el
retináculo de los músculos peroneos.
Función: Extiende y separa el dedo V.
Inervación: Nervio peroneo superficial
M peroneo corto
(figuras 18e, 20b)
Su vientre muscular, alargado y de escaso volumen, está
cubierto por los tendones de los músculos peroneo largo
y extensor digital lateral. Se origina en la mitad distal de la
tibia y el peroné y se inserta en la base del metacarpiano
V. Al pasar sobre el maleolo lateral, el tendón de inserción,
que discurre encajado en un surco tendinoso junto al tendón
del músculo extensor digital lateral, es abrazado por el
retináculo de los músculos peroneos.
Función: Flexiona el tarso.
Inervación: Nervio peroneo superficial
Los vientres musculares del grupo caudal cubren la cara caudal de la tibia y forman, por tanto, los contornos caudales de la pierna. Actúan extendiendo el tarso (la cara de extensión del tarso es la caudal, al contrario de lo que ocurre en la articulación del carpo, donde la cara de extensión es craneal). Además, los músculos del grupo que se insertan en las falanges actúan también flexionando los dedos. Todos ellos están inervados por ramos del nervio tibial.
M gastrocnemio
(figuras 15b, 15c, 18a,
18b, 19a, 19b)
Es un músculo, potente, voluminoso y fusiforme formado
por dos cabezas. Ambas cabezas, lateral y medial, se originan
en las tuberosidades supracondilares lateral y medial del fémur,
respectivamente; cada uno de los dos tendones de origen incluye
un hueso sesamoideo (figuras 19d,
19e). Los dos vientres musculares
se fusionan distalmente dando lugar a un tendón que termina
insertándose en la tuberosidad del calcáneo. El
tendón de inserción del músculo gastrocnemio
es el principal componente del tendón calcáneo común.
Función: Extiende el tarso.
Inervación: Nervio tibial.
M flexor digital superficial
(figuras 18a, 18b, 18c,
21a, 21b, 21c,
21d)
Se origina junto a la cabeza lateral del músculo gastrocnemio,
a la cual está parcialmente fusionado, en la tuberosidad
supracondilar lateral del fémur. Su vientre muscular está
rodeado por las dos cabezas del gastrocnemio y sólo su
parte distal es superficial. El tendón de inserción,
después de rodear medialmente al tendón del gastrocnemio
en la mitad distal de la pierna, se sitúa caudalmente en
el tendón calcáneo común y se inserta
en la tuberosidad del calcáneo. Tras fijarse en el calcáneo,
el tendón continúa distalmente para dividirse en
cuatro ramas tendinosas que terminan insertándose en la
cara plantar de la falange media de los dedos II, III, IV y V.
A la altura de la articulación metatarsofalángica,
y de igual manera que en el miembro torácico (figura 11b), cada uno de los cuatro
tendones forma una envoltura cilíndrica (manguito flexor)
alrededor del tendón correspondiente del músculo
flexor digital profundo; más allá del manguito flexor los tendones profundos
atraviesan o perforan a los tendones superficiales y continúan hacia su
inserción en la falange distal.
Función: Flexiona los dedos y extiende el tarso. Debido
a su naturaleza tendinosa, fija la articulación del tarso
y las articulaciones metatarsofalángicas, colaborando por
tanto en el soporte del peso del animal.
Inervación: Nervio tibial.
Mm flexores digitales profundos (figuras 19c,
21a, 21d, 21e,
21f)
Los dos músculos flexores digitales profundos (lateral
y medial) se sitúan cubriendo gran parte de la cara caudal
de la tibia y el peroné. El M flexor digital
lateral (figuras 18a,
18b, 19c, 19e,
20b, 21b), el mayor de los dos, se origina en la
cara caudal del peroné, en el área caudolateral
de la tibia y en la membrana interósea de la pierna. Su
tendón de inserción discurre sobre el surco tendinoso
situado en la cara plantar del calcáneo y continúa
distalmente, fusionándose con el tendón del músculo
flexor digital medial en la cara plantar del tarso. El M
flexor digital medial (figuras 19c,
19e, 21b), bastante más pequeño que
el lateral, se origina en la cabeza del peroné y en la
línea poplítea de la cara caudal de la tibia. Su
largo y delgado tendón pasa sobre el maleolo medial de
la tibia y se fusiona, en la cara plantar del tarso, con el tendón
del músculo flexor digital lateral.
El tendón común resultante de la unión de
los dos músculos da lugar, en la cara plantar del metatarso,
a cuatro tendones que terminan insertándose en el tubérculo
flexor de la falange distal de cada uno de los cuatro dedos. En
el caso de estar presente el dedo I, el tendón común
se ramifica en cinco tendones.
Función: Flexiona los dedos y extiende el tarso.
Inervación: Nervio tibial.
M tibial caudal
(figuras 19d, 21b)
Su vientre muscular, que es sumamente pequeño y se encuentra
cubierto por el músculo flexor digital profundo, se origina
en la cabeza del peroné. En el caso de los carnívoros, el largo tendón de inserción
del músculo tibial caudal, que acompaña al tendón del músculo flexor digital
medial, termina en la cara medial del tarso; en consecuencia, al contrario que
en otros mamíferos domésticos, este músculo no se une al tendón común de los
músculos flexores digitales profundos.
Función: Extiende débilmente el tarso.
Inervación: Nervio tibial.
El autopodo pelviano contiene un grupo propio de pequeños músculos cuyos vientres se disponen en las caras dorsal y, sobre todo, plantar de la región metatarsiana. Su acción complementa a la de los músculos extensores y flexores de los dedos situados en la región de la pierna, cuyos tendones recorren también las caras dorsal y plantar del autopodo. Los músculos del autopodo se pueden clasificar en dos grupos: Músculos comunes, que actúan sobre el conjunto de los dedos, y Músculos propios, que ejercen su función sobre dedos individuales.
La mayoría de los músculos del grupo (Músculos interóseos, figuras 21e, 21f, 21g, Músculos lumbricales, figura 21f, Músculos interflexores) son bastante similares y tienen igual función que los músculos de igual nombre del autopodo torácico. Algunos, sin embargo, son específicos del autopodo pelviano (músculos extensor digital corto y cuadrado plantar) y se describen a continuación.
M extensor digital corto
(figuras 20a, 20c, 20d)
Se origina en el calcáneo y en el conjunto de ligamentos
que cubren la cara dorsal del tarso. Está formado por tres
cabezas parcialmente fusionadas que se disponen, cubiertas por
los tendones del músculo extensor digital largo, sobre
la cara dorsal del metatarso. Los tres tendones de inserción
resultantes, uno por cada cabeza, terminan uniéndose a
los tendones del músculo extensor digital largo a la altura
de la falange proximal de los dedos II, III y IV.
Función: Extiende los dedos II, III y IV.
Inervación: Nervio peroneo profundo.
M cuadrado plantar
(figura 21e)
Es un músculo extremadamente rudimentario. Se origina en
la cara plantar del calcáneo y termina en el tendón
común del músculo flexor digital profundo o, en
el caso de existir, en la falange distal del dedo I.
Inervación: N tibial.
Son, en general, similares a los músculos de los dedos del miembro anterior, si bien están algo menos desarrollados (figura 21g). Únicamente se mencionará, por su diferente disposición, el músculo separador del dedo V.
M separador del dedo V
(figura 20b)
Es un fino músculo, prácticamente tendinoso, que
se origina en la tuberosidad del calcáneo y se inserta
en la base del metacarpiano V.
Inervación: N tibial.
Bibliografía
- Barone R. (1980). Anatomie Comparée des mammifères domestiques. Tome 2, Arthrologie et myologie. 2ª ed. Ed. Vigot (Paris)
- Constantinescu G.M., O. Schaller (2012). Illustrated Veterinary Anatomical Nomenclature. 3ª ed. Ed. Enke, Stuttgart
- Done S.H., P.C. Goody, S.A. Evans, N.C. Stickland (2010). Atlas en color de Anatomía Veterinaria. El perro y el gato. 2ª ed. Ed. Elsevier España (Barcelona)
- Dyce K.M., W.O. Sack, C.J.G. Wensing (2010). Textbook of Veterinary Anatomy. 4ª ed. Ed. Saunders Elsevier (St. Louis, Missouri)
- Evans H.E., A. de Lahunta (2013). Miller's Anatomy of the Dog. 4ª ed. Ed. Elsevier Saunders (St. Louis, Missouri)
- König H.E., H.G. Liebich (2005). Anatomía de los Animales Domésticos. Tomo 1, Aparato locomotor. 2ª ed. Ed. Médica Panamericana (Madrid)
- Nickel R., A. Schummer, E. Seiferle (1986). The Anatomy of the Domestic Animals. Volume 1. The Locomotor System of the Domestic Mammals. Ed. Paul Parey (Berlin)
- Nomina Anatomica Veterinaria (2005). 5ª ed. International Committee on Veterinary Gross Anatomical Nomenclature (I.C.V.G.A.N.). Disponible en www.wava-amav.org/nav_nev.htm (consultado en octubre 2015)
- Ruberte J., J Sautet (1996). Atlas de Anatomía del Perro y del Gato. Volumen 2. Tórax y Miembro Torácico. Ed. Multimédica (Sant Cugat del Vallès)
- Ruberte J., J Sautet (1998). Atlas de Anatomía del Perro y del Gato. Volumen 3. Abdomen, Pelvis y Miembro Pelviano. Ed. Multimédica (Sant Cugat del Vallès)
- Schaller O., editor (1996). Nomenclatura anatómica veterinaria ilustrada. Ed. Acribia (Zaragoza)
Webs de Anatomía
- Atlas de los músculos del perro I: Miembros torácico y pelviano.
http://veterinariavirtual.uab.es/anatomia/musculosperroI/
- Atlas de los músculos del perro II: Cuello, tronco y cola. Cabeza.
http://veterinariavirtual.uab.cat/anatomia/musculosperroII/
- Los miembros del perro: Inervación y vascularización. Atlas virtual.
http://veterinariavirtual.uab.cat/anatomia/nerviosyvasosperro/
- La cabeza del perro. Atlas virtual.
http://veterinariavirtual.uab.cat/anatomia/cabezaperro/
- Atlas de osteología de los mamíferos domésticos.
http://veterinariavirtual.uab.es/anatomia/osteologia
- Atlas de anatomía de especies silvestres de la Amazonía peruana
http://atlasanatomiaamazonia.uab.cat/